miércoles, 20 de marzo de 2013

ANSIEDAD Y ESTRÉS

El estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o ansioso.
La ansiedad es un sentimiento de miedo, desasosiego y preocupación. La fuente de estos síntomas no siempre se conoce. 
Consideraciones
El estrés es una sensación normal que, en bajas dosis, puede ayudarlo a uno a hacer las cosas. El estrés no afecta a todo mundo de la misma manera.
Muchas personas sienten síntomas de estrés en el cuerpo. Usted puede experimentar dolor abdominal, dolores de cabeza y dolor o tensión muscular.
Cuando usted está muy estresado, puede notar:
- Una frecuencia cardíaca más rápida 
- Latidos cardíacos saltones 
- Respiración rápida 
- Sudoración 
- Temblores 
- Mareo 

Otros síntomas abarcan: 
Heces sueltas 
Necesidad frecuente de orinar 
Boca seca 
Problemas para deglutir. 
Usted puede tener dificultad para concentrarse, sentirse cansado la mayoría de las veces o perder los estribos con mayor frecuencia. El estrés también puede causar problemas sexuales e igualmente puede ocasionar problemas para conciliar el sueño o quedarse dormido y pesadillas.
Causas
Muchas personas tienen estrés cuando necesitan adaptarse o cambiar.
Los ejemplos son: 
Empezar en un nuevo trabajo o colegio 
Mudarse a una nueva casa 
Casarse 
Tener un hijo 
Romper con alguien. 
Una lesión o enfermedad suya, de un amigo o de un ser amado es una causa común de estrés. Los sentimientos de estrés y ansiedad son comunes en personas que se sienten deprimidas y tristes.
Algunos fármacos pueden causar o empeorar los síntomas del estrés.
Estos pueden abarcar: 
Algunos medicamentos para inhaladores usados para tratar el asma 
Fármaco para la tiroides 
Algunas pastillas para adelgazar 
Algunos remedios para el resfriado. 
La cafeína, la cocaína, el alcohol y los productos del tabaco también pueden causar o empeorar los síntomas de estrés o ansiedad.
Cuando estos sentimientos suceden con frecuencia, una persona puede tener un trastorno de ansiedad. Otros problemas que pueden incluir estrés son: 

Cuidados en el hogar
Lo que alivia el estrés no es igual para todos. Hacer ciertos cambios en el estilo de vida es el mejor comienzo.
Empiece por consumir una alimentación saludable y bien balanceada, al igual que dormir bien y hacer ejercicio. También reduzca la cafeína y la ingesta de alcohol y no use nicotina, cocaína ni otras drogas psicoactivas.
Encontrar maneras saludables y divertidas de hacerle frente al estrés ayuda a la mayoría de las personas. Usted puede aprender y practicar formas de ayudarlo a relajarse. Averigüe acerca del yoga, el tai chi o la meditación.
Tome descansos en el trabajo. No olvide equilibrar las actividades divertidas con su trabajo y sus deberes familiares. Programe un poco de tiempo libre todos los días. Pase tiempo con personas con las que usted disfruta, entre ellas, su familia.
Pruebe aprender a hacer trabajos manuales, tocar un instrumento o escuchar música.
Piense acerca de lo que podría estarle causando estrés. Mantenga un diario de lo que está sucediendo cuando usted tiene estas sensaciones.
Luego, busque a alguien de confianza que lo escuche. Con frecuencia, simplemente hablar con un amigo o un ser querido es todo lo que usted necesita para sentirse mejor. La mayoría de las áreas también tienen grupos de apoyo y líneas de ayuda que pueden servir.
Pregúntele al médico si cualquier fármaco o medicamentos que usted esté tomando pueden causar ansiedad.

EMOCIÓN Y SUEÑO


imagen tomada de:
http://criiticalss.blogspot.com/2013/04/emocion-e-inteligencia-errores-que-te.html



El hipotálamo suele considerarse como una de las partes fundamentales dentro del sistema nervioso, entre muchas de sus funciones se encarga de regular ciertos comportamientos según los estímulos externos o internos a lo que llamamos Emociones; las emociones son esa fuerza poderosa que ejerce una gran influencia en la conducta del hombre, estas emociones pueden ser positivas (alegría, satisfacción, deseo) o negativas (tristeza, angustia, engaño) para esto el hipotálamo recurre a la amígdala cerebral quien es la de determinar y canalizar cual debe ser la respuesta correcta a dichas emociones, es de aclarar que la amígdala es la que manifiesta las emociones de miedo y furia pero no es la encargada de las emociones agradables como la alegría o la felicidad. 

Es pues entonces las emociones el conjunto de sensaciones que ocurren en el interior del individuo más exactamente en el sistema nervioso y que son canalizadas por las amígdalas para luego generar las respuestas adecuadas a los estímulos que las generaron.
Por otra parte el Hipotálamo también es el encargado de regular el ciclo del sueño y de la vigilia definimos al sueño como ese estado de quietud conductual de los organismos, donde se presenta menor respuesta a los estímulos externos, cuando dormimos el cuerpo descansa, los músculos se relajan, el corazón se revertisa y la respiración es pausada y rítmica, sin embargo el cerebro se mantiene activado tanto que existe mayor actividad cerebral cuando se está dormido que cuando se está despierto. Los sueños ayudan a almacenar recuerdos durante la noche el cerebro repasa lo ocurrido durante el día y elimina los detalles inútiles.

martes, 5 de marzo de 2013

SISTEMA ENDOCRINO

Es el conjunto de glándulas que liberan hormonas vitales para el funcionamiento del cuerpo. dichas glándulas se encuentran en la cavidad craneal  el cuello, la cavidad toraxica, la cavidad abdominal, cavidad pelvica.
las hormonas liberadas por estas glándulas regulan instintos básicos y las emociones, los impulsos sexuales, situaciones como el miedo, la alegría  a parte que estimulan el crecimiento, la temperatura corporal, de la misma manera en que ayudan en la reparación de tejidos y a generar energía.
Glándula Pituitaria; ubicada en la base del cerebro ordena a los riñones en la retención de agua, producir la contracción del útero durante el parto, estimula la producción de leche en las mamas, controla el crecimiento y el nivel insulina en la sangre.
Glándula adrenales; ubicada en el riñón secretan hormonas que regulan las funciones nerviosas interviene en la conversión de nitrato de carbono a glucosa, disminuye las inflamaciones, regula el balance de sal y agua.
Hipotálamo; libera hormonas esenciales para la vida, regula el hambre, el sueño, acciones involuntarias, la temperatura corporal, el siclo menstrual entre otras. 
Ovarios; Segrega las hormonas sexuales (estrogeno y progesterona) controla el desarrollo de los caracteres sexuales hasta la fecundación.
Páncreas; Regulan el azúcar en la sangre. las glucosas en la sangre (diabetes) secreta enzimas sobre los alimentos para su digestión.
Riñones; Secreta sustancia endocrina llamada renina fundamental en la regulación de la presión arterial y eritropolietina regula la producción de los glóbulos rojos.
Timo; Ubicado sobre el corazón su función es secretar sustancias que actúan en el sistema inmunologico fabricando defensas contra agentes infecciosos.
Tiroides; Está ubicada en el cuello y controla en metabolismo y el ritmo de crecimiento afectando el proceso de regulación de la energía extraída de los alimentos para el correcto funcionamiento de esta glándula es necesario el aporte de yodo.

MENTE - CUERPO

Desde la antigüedad el hombre se ha interesado por conocer los motivos que hacen ocurrir un hecho, ¿Que relación tiene la mente con el cuerpo?
los antiguos creían que todo lo que existía tenia un espíritu que lo hacer un cuerpo viviente a esto se lo conoce como "animismo".
para explicar la cuestión mente-cuerpo se parte de las posiciones del monismo y el dualismo sin embargo los monistas descartan el concepto de la mente.
El tema mente-cuerpo ha sido tratado desde diferentes ámbitos en diferentes épocas de la historia, desde la antigua Grecia hasta el siglo pasado. desde plantón hasta nuestros días.
en la psicología a través de las diferentes escuelas psicológicas se derivan diferentes conceptos respecto al tema Mente-cuerpo. (Funcionalismo, Conducticio, psicoanálisis).
Los psicologías creen que al comprender el funcionamiento del cuerpo y en particular el sistema nervioso, se habrá resuelto el problema de la mente y el cuerpo.

Historia de la Psicofisiología



Durante mucho tiempo el hombre se intereso por conocer las causas de la conducta humana delimitándose solamente a ideas filosóficas y creencias religiosas.  Más adelante se interesan en estudiar los procesos mentales  teniendo como paso  el cerebro y sus funciones, y otros órganos del cuerpo humano produciendo así nuevos conocimientos para la psicología.  Este nuevo conocimiento era el producto de observaciones y experimentos que dieron  base a la fisiología. 
La psicología fisiológica o psicofisiología (una de las ramas más antiguas de la psicología) estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta. Su interés es determinar cuáles son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos. Las bases biológicas que sustentan la conducta son imprescindibles a la hora de explicar el comportamiento humano. La psicofisiología utiliza dos lineas de investigación:
A) analizar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de una estimulación física de los órganos sensoriales en un dato de la conciencia.
B) por otro lado estudia la influencia ejercida por las modificaciones biológicas en la formación de determinadas manifestaciones psicológicas.