LA MOTRICIDAD FINA
La motricidad fina
comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y
un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los
movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una
amplitud sino que son movimientos de más concreción. Se cree que
la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin
ningún aprendizaje y quizás movido por su instinto, empieza a poner objetos uno
encima de otro, a hacer borrones con lápices, cambiar las cosas de sitio, etc.
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA
EI desarrollo de
la motricidad fina juega un papel central en el aumento de la
inteligencia, debido a que se experimenta y aprende sobre su
entorno. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un
orden progresivo, aunque se pueden dar grandes progresos y estancamientos o
retrocesos sin consecuencias para el desarrollo normal del niño.
TIPS PARA PADRES
|
TIPS PARA DOCENTES
|
·Empujando objetos
grandes y tirando y lanzando las cosas al suelo. Ármate de
paciencia, porque necesita experimentar la relación causa-efecto
|
·
pintar, punzar, enhebrar, recortar.
|
·
Colocar objetos pequeños dentro de una caja
e invitar al niño que los saque, procurar que los objetos sean llamativos
(pelotas luminosas, objetos musicales, etc.)
|
|
·
Colocar al niño frente a la mesa y darle
una cuchara para que el menor comience a tomar material (azúcar, arroz, sal, etc.)
y llevarlo a otro recipiente.
|
|
LA MOTRICIDAD GRUESA
Por medio de ambos
tipos de motricidad se integran las habilidades que los niños y niñas
adquirieron en etapas anteriores del desarrollo con las nuevas que se adquieren
para producir capacidades más complejas. Esta combinación se conoce como
sistema de acción.
Simplemente jugando con ellos, hablándoles,
inventando nuevos retos juntos, están contribuyendo al desarrollo motor
grueso y fino de bebés y niños, al tiempo que lo pasan bien y fortalecen los
vínculos.
TIPS PARA PADRES
|
TIPS PARA
DOCENTES
|
|
·
Pedir al niño que señale, nombre y localice
en su cuerpo la cabeza, frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos,
nariz, mejillas y mentón; partes de su tronco, espalda, pecho, cintura,
abdomen y cadera; partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo,
muñeca, manos, palmas, pantorrilla, talón, pies y dedos.
|
|
·
Armar rompecabezas del cuerpo humano. Si el
maestro no tuviera este material, puede recortar de revistas figuras humanas
completas y descomponer en 6, 8 y 10 partes para que el niño arme y pegue
sobre una cartulina.
|
|
·
Disponer con el Docente de Educación Física
ejercicios de coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario