miércoles, 18 de septiembre de 2013

Estimulacion Temprana de la Motricidad Fina y Gruesa

LA MOTRICIDAD FINA 


La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más concreción. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje y quizás movido por su instinto, empieza a poner objetos uno encima de otro, a hacer borrones con lápices, cambiar las cosas de sitio, etc.



DESARROLLO DE LA  MOTRICIDAD FINA
EI desarrollo de la motricidad fina juega un papel central en el aumento de la inteligencia, debido a que se experimenta y aprende sobre su entorno. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, aunque se pueden dar grandes progresos y estancamientos o retrocesos sin consecuencias para el desarrollo normal del niño.





TIPS PARA PADRES
TIPS PARA DOCENTES

·Empujando objetos grandes y tirando y lanzando las cosas al suelo. Ármate de paciencia, porque necesita experimentar la relación causa-efecto 

·         pintar, punzar, enhebrar, recortar.

·         Colocar objetos pequeños dentro de una caja e invitar al niño que los saque, procurar que los objetos sean llamativos (pelotas luminosas, objetos musicales, etc.)
  • Uso de títeres de dedo para estimular la individualidad de cada dedo.

·         Colocar al niño frente a la mesa y darle una cuchara para que el menor comience a tomar material (azúcar, arroz, sal, etc.) y llevarlo a otro recipiente.

  • Utilizar arcilla o plastilina y modelar algún objeto determinado.




LA MOTRICIDAD GRUESA     
Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los músculos que afectan a la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc., es decir, todo lo que tenga que ver con el desarrollo del niño que afectan a grupos de músculos sin tener en cuenta el detalle o la precisión que requiere la motricidad fina.
Por medio de ambos tipos de motricidad se integran las habilidades que los niños y niñas adquirieron en etapas anteriores del desarrollo con las nuevas que se adquieren para producir capacidades más complejas. Esta combinación se conoce como sistema de acción.





Simplemente jugando con ellos, hablándoles, inventando nuevos retos juntos, están contribuyendo al desarrollo motor grueso y fino de bebés y niños, al tiempo que lo pasan bien y fortalecen los vínculos.











TIPS  PARA PADRES
TIPS PARA DOCENTES
  • Colocar una cinta adhesiva sobre el piso y pedir al niño pase sobre esta hacia el otro extremo llevando objetos. 

·         Pedir al niño que señale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza, frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y mentón; partes de su tronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera; partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo, muñeca, manos, palmas, pantorrilla, talón, pies y dedos. 
  • Jugar a imitar a un conejo haciendo que el niño se ponga en cuclillas y salte.

·         Armar rompecabezas del cuerpo humano. Si el maestro no tuviera este material, puede recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer en 6, 8 y 10 partes para que el niño arme y pegue sobre una cartulina. 
  • De pie con el niño en un área despejada, lanzar un globo e invitarlo a que él lo cache y lo lance nuevamente.

·         Disponer con el Docente de Educación Física ejercicios de coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio. 


jueves, 2 de mayo de 2013

EL LENGUAJE DEL CEREBRO


El lenguaje indica una característica común al hombre y los animales en el que expresan sus experiencias y las comunican a otros mediante el uso de diferentes herramientas, dichas herramientas son registradas por el Sistema Nervioso quien cumple una función de suma importancia en el procesamiento del lenguaje a través de sus áreas tanto receptoras (área de Wernicke) como motoras (área de broca), haciendo que el desarrollo cerebral sea el eje sobre el que gira nuestra compleja pero organizada capacidad de oír, ver, hablar y escribir. Sin embargo una alteración en el funcionamiento de alguna de estas dos áreas ya sea por un accidente, produciría un desequilibrio en el proceso del lenguaje a lo que llamamos afasia. A diferencia de los animales el ser humano emplea un lenguaje complejo que manifiesta a través de secuencias sonoras y signos gráficos.
Sin la organización anatómica existente en los órganos humanos centrales y periféricos del lenguaje hablado y escrito, la fonética, la semántica o la expresión literaria, no existirían o serian otra cosa”1


[1] TOMADO DE: Rodríguez. Smith – Agreda. “Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición.” Cap. 1. Pag. 2.- 2ª. Edición. Editorial Médica panamericana. Diciembre 2003.




http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/imagenes/speechareas.gif

A continuación les dejo este vídeo que muestra los problemas irreversibles que puede tener el cerebro en el proceso de lenguaje.



viernes, 5 de abril de 2013

CONDUCTA AGRESIVA

El ser humano no tiene autocontrol. Todos tienen cierto límite de acumulamiento tanto de experiencias como de compuestos neuroquímicos, y en cierto punto de clímax, explota.
Especialistas en aplicación de resonancia magnética funcional (MRI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Iowa realizaron un estudio del cómo exactamente se ve el cerebro cuando suceden estos episodios:
La corteza cingulada anterior normalmente envía las señales que requieren de autocontrol en determinadas circunstancias. Según sea la influencia del episodio, esta región cerebral eleva o disminuye su actividad.
Pero es la corteza prefrontal dorsolateral la que realmente maneja el autocontrol: es la que disminuye gradualmente la actividad de la corteza cingulada; es cuando las personas se tranquilizan al saber que están exaltadas por la situación.
Para obtener las imágenes dispuestas, el neurocientífico William Hedgcock realizó pruebas de autocontrol en sujetos mientras estaban conectados a una resonancia magnética.
La primer tarea era ignorar palabras proyectadas en una pantalla; en la segunda, los sujetos seleccionaron preferencias basándose en opciones presentadas, configuradas para resaltar la exasperación en los voluntarios.
Fue en la segunda tarea donde las reservas de autocontrol, que se presentaban en la primera prueba, decayeron para que el MRI mostrar la corteza prefrontal dorsolateral bajando su actividad gradualmente.



PERCEPCIÒN

La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente.

El cerebro transforma de modo casi instantáneo los mensajes sensoriales en percepciones conscientes. Para un rápido reconocimiento, resulta esencial una caótica actividad colectiva que implica a millones de neuronas.



DOLOR

Experiencia sensorial y emocional, desagradable asociado a una lesión real o potencial de algún tejido.

El sistema somático sensorial se ocupa de 4 modalidades principales: El tacto discriminativo .- requerido para reconocer el tamaño la forma y la textura de los objetos y sus movimientos a través de la piel. Propiocepción .- el sentido de la posición estática y movimientos de los miembros y el cuerpo Nocicepción .- la señal de daño tisular, frecuentemente percibido como dolor. La sensación térmica .- frío y calor.

ATENCIÓN



La atención es la encargada de realizar el proceso de selección de la información dentro del sistema nervioso, siendo fundamental que articula todos los procesos cognitivos.
Las alteraciones de la atención siempre producen trastornos cognitivos de mayor o menor intensidad. La atención no es proceso unitario sino un sistema funcional complejo, dinámico, multimodal y jerárquico que facilita la información, seleccionando los estímulos pertinentes para realizar una determinada actividad sensorial, cognitiva o motora. La atención, por tanto consiste, en la focalización selectiva hacia un determinado estímulo, filtrando desechando e inhibiendo las informaciones no deseadas.
La atención se encuentra en la encrucijada de múltiples sub-funciones como nivel de conciencia, orientación concentración, velocidad de procesamiento, motivación, dirección, selectividad o alternancia.
La estructura supramodal de la atención se articula en tres niveles de complejidad creciente: estado de alerta, atención sostenida y atención selectiva.

ESTADO DE ALERTA: El estado de alerta , también denominado vigilancia, es la base fundamental de los procesos atencionales y constituye su nivel más elemental y primario. Permite que el sistema nervioso disponga de suficiente capacidad para la recepción de la información.
Consta de dos componentes: atención Tónica y atención Fásica. La atención tónica es el umbral de vigilancia mínimo que se necesita para mantener la atención durante la realización de una tarea prolongada. La atención fásica es la capacidad para dar una respuesta rápida ante algún estímulo relevante que se presenta de manera sorpresiva e inesperada. 

ATENCIÓN SOSTENIDA: Capacidad para mantener una respuesta conductual mediante la realización de una actividad repetida y continuada durante un período de tiempo determinado. Ejemplo: los requerimientos de una tarea y ocuparse de ella por cierto tiempo.

ATENCIÓN SELECTIVA: Capacidad para mantener una determinada respuesta ante un estímulo a pesar de la presencia de varios estímulos distractores que de manera simultánea compiten entre sí. La atención selectiva permite prestar atención a las características del ambiente que son relevantes para la conducta dirigida a metas.

BASES ANATÓMICAS: La base neurofisiológica de la atención es una amplia red neuronal entrelazada de estructuras subcorticales y corticales. El colículo superior, el pulvinar (tálamo), el núcleo caudado (neoestriado) y las par reticulares de la sustancia negra constituyen las principales estructuras subcorticales relacionadas con la atención.

envejecimiento

La población envejece en forma acelerada, y la comprensión de los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento es una herramienta importante para enfrentar las demandas biomédicas y sociales de ese grupo etario.
El objetivo de la presente revisión es definir los principales cambios morfológicos y funcionales en los sistemas cardiovascular, renal, nervioso central, muscular y metabolismo de la glucosa asociados a la edad.
La evidencia de estudios clínicos y experimentales muestra que el envejecimiento de los vasos sanguíneos y
el corazón se asocia a la pérdida de células musculares y menor distensibilidad. La fracción de inyección se mantiene constante. El riñón muestra disminución moderada de la velocidad de filtración glomerular, esclerosis vascular y glomerular, menor capacidad de concentración/dilución y de hidroxilación de la vitamina D. El cerebro disminuye su volumen, pero no por una pérdida generalizada de neuronas ni de arborización dendrítica. Hay menor capacidad de atención, memoria de trabajo y trastornos motores. La masa muscular disminuye y aumenta su infiltración grasa, asociado a disminución progresiva de la fuerza. El aumento de grasa corporal, especialmente visceral, participaría en una mayor resistencia insulínica que asociada a la disminución de la masa de células beta facilitaría el desarrollo de diabetes.

miércoles, 20 de marzo de 2013

ANSIEDAD Y ESTRÉS

El estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o ansioso.
La ansiedad es un sentimiento de miedo, desasosiego y preocupación. La fuente de estos síntomas no siempre se conoce. 
Consideraciones
El estrés es una sensación normal que, en bajas dosis, puede ayudarlo a uno a hacer las cosas. El estrés no afecta a todo mundo de la misma manera.
Muchas personas sienten síntomas de estrés en el cuerpo. Usted puede experimentar dolor abdominal, dolores de cabeza y dolor o tensión muscular.
Cuando usted está muy estresado, puede notar:
- Una frecuencia cardíaca más rápida 
- Latidos cardíacos saltones 
- Respiración rápida 
- Sudoración 
- Temblores 
- Mareo 

Otros síntomas abarcan: 
Heces sueltas 
Necesidad frecuente de orinar 
Boca seca 
Problemas para deglutir. 
Usted puede tener dificultad para concentrarse, sentirse cansado la mayoría de las veces o perder los estribos con mayor frecuencia. El estrés también puede causar problemas sexuales e igualmente puede ocasionar problemas para conciliar el sueño o quedarse dormido y pesadillas.
Causas
Muchas personas tienen estrés cuando necesitan adaptarse o cambiar.
Los ejemplos son: 
Empezar en un nuevo trabajo o colegio 
Mudarse a una nueva casa 
Casarse 
Tener un hijo 
Romper con alguien. 
Una lesión o enfermedad suya, de un amigo o de un ser amado es una causa común de estrés. Los sentimientos de estrés y ansiedad son comunes en personas que se sienten deprimidas y tristes.
Algunos fármacos pueden causar o empeorar los síntomas del estrés.
Estos pueden abarcar: 
Algunos medicamentos para inhaladores usados para tratar el asma 
Fármaco para la tiroides 
Algunas pastillas para adelgazar 
Algunos remedios para el resfriado. 
La cafeína, la cocaína, el alcohol y los productos del tabaco también pueden causar o empeorar los síntomas de estrés o ansiedad.
Cuando estos sentimientos suceden con frecuencia, una persona puede tener un trastorno de ansiedad. Otros problemas que pueden incluir estrés son: 

Cuidados en el hogar
Lo que alivia el estrés no es igual para todos. Hacer ciertos cambios en el estilo de vida es el mejor comienzo.
Empiece por consumir una alimentación saludable y bien balanceada, al igual que dormir bien y hacer ejercicio. También reduzca la cafeína y la ingesta de alcohol y no use nicotina, cocaína ni otras drogas psicoactivas.
Encontrar maneras saludables y divertidas de hacerle frente al estrés ayuda a la mayoría de las personas. Usted puede aprender y practicar formas de ayudarlo a relajarse. Averigüe acerca del yoga, el tai chi o la meditación.
Tome descansos en el trabajo. No olvide equilibrar las actividades divertidas con su trabajo y sus deberes familiares. Programe un poco de tiempo libre todos los días. Pase tiempo con personas con las que usted disfruta, entre ellas, su familia.
Pruebe aprender a hacer trabajos manuales, tocar un instrumento o escuchar música.
Piense acerca de lo que podría estarle causando estrés. Mantenga un diario de lo que está sucediendo cuando usted tiene estas sensaciones.
Luego, busque a alguien de confianza que lo escuche. Con frecuencia, simplemente hablar con un amigo o un ser querido es todo lo que usted necesita para sentirse mejor. La mayoría de las áreas también tienen grupos de apoyo y líneas de ayuda que pueden servir.
Pregúntele al médico si cualquier fármaco o medicamentos que usted esté tomando pueden causar ansiedad.

EMOCIÓN Y SUEÑO


imagen tomada de:
http://criiticalss.blogspot.com/2013/04/emocion-e-inteligencia-errores-que-te.html



El hipotálamo suele considerarse como una de las partes fundamentales dentro del sistema nervioso, entre muchas de sus funciones se encarga de regular ciertos comportamientos según los estímulos externos o internos a lo que llamamos Emociones; las emociones son esa fuerza poderosa que ejerce una gran influencia en la conducta del hombre, estas emociones pueden ser positivas (alegría, satisfacción, deseo) o negativas (tristeza, angustia, engaño) para esto el hipotálamo recurre a la amígdala cerebral quien es la de determinar y canalizar cual debe ser la respuesta correcta a dichas emociones, es de aclarar que la amígdala es la que manifiesta las emociones de miedo y furia pero no es la encargada de las emociones agradables como la alegría o la felicidad. 

Es pues entonces las emociones el conjunto de sensaciones que ocurren en el interior del individuo más exactamente en el sistema nervioso y que son canalizadas por las amígdalas para luego generar las respuestas adecuadas a los estímulos que las generaron.
Por otra parte el Hipotálamo también es el encargado de regular el ciclo del sueño y de la vigilia definimos al sueño como ese estado de quietud conductual de los organismos, donde se presenta menor respuesta a los estímulos externos, cuando dormimos el cuerpo descansa, los músculos se relajan, el corazón se revertisa y la respiración es pausada y rítmica, sin embargo el cerebro se mantiene activado tanto que existe mayor actividad cerebral cuando se está dormido que cuando se está despierto. Los sueños ayudan a almacenar recuerdos durante la noche el cerebro repasa lo ocurrido durante el día y elimina los detalles inútiles.

martes, 5 de marzo de 2013

SISTEMA ENDOCRINO

Es el conjunto de glándulas que liberan hormonas vitales para el funcionamiento del cuerpo. dichas glándulas se encuentran en la cavidad craneal  el cuello, la cavidad toraxica, la cavidad abdominal, cavidad pelvica.
las hormonas liberadas por estas glándulas regulan instintos básicos y las emociones, los impulsos sexuales, situaciones como el miedo, la alegría  a parte que estimulan el crecimiento, la temperatura corporal, de la misma manera en que ayudan en la reparación de tejidos y a generar energía.
Glándula Pituitaria; ubicada en la base del cerebro ordena a los riñones en la retención de agua, producir la contracción del útero durante el parto, estimula la producción de leche en las mamas, controla el crecimiento y el nivel insulina en la sangre.
Glándula adrenales; ubicada en el riñón secretan hormonas que regulan las funciones nerviosas interviene en la conversión de nitrato de carbono a glucosa, disminuye las inflamaciones, regula el balance de sal y agua.
Hipotálamo; libera hormonas esenciales para la vida, regula el hambre, el sueño, acciones involuntarias, la temperatura corporal, el siclo menstrual entre otras. 
Ovarios; Segrega las hormonas sexuales (estrogeno y progesterona) controla el desarrollo de los caracteres sexuales hasta la fecundación.
Páncreas; Regulan el azúcar en la sangre. las glucosas en la sangre (diabetes) secreta enzimas sobre los alimentos para su digestión.
Riñones; Secreta sustancia endocrina llamada renina fundamental en la regulación de la presión arterial y eritropolietina regula la producción de los glóbulos rojos.
Timo; Ubicado sobre el corazón su función es secretar sustancias que actúan en el sistema inmunologico fabricando defensas contra agentes infecciosos.
Tiroides; Está ubicada en el cuello y controla en metabolismo y el ritmo de crecimiento afectando el proceso de regulación de la energía extraída de los alimentos para el correcto funcionamiento de esta glándula es necesario el aporte de yodo.

MENTE - CUERPO

Desde la antigüedad el hombre se ha interesado por conocer los motivos que hacen ocurrir un hecho, ¿Que relación tiene la mente con el cuerpo?
los antiguos creían que todo lo que existía tenia un espíritu que lo hacer un cuerpo viviente a esto se lo conoce como "animismo".
para explicar la cuestión mente-cuerpo se parte de las posiciones del monismo y el dualismo sin embargo los monistas descartan el concepto de la mente.
El tema mente-cuerpo ha sido tratado desde diferentes ámbitos en diferentes épocas de la historia, desde la antigua Grecia hasta el siglo pasado. desde plantón hasta nuestros días.
en la psicología a través de las diferentes escuelas psicológicas se derivan diferentes conceptos respecto al tema Mente-cuerpo. (Funcionalismo, Conducticio, psicoanálisis).
Los psicologías creen que al comprender el funcionamiento del cuerpo y en particular el sistema nervioso, se habrá resuelto el problema de la mente y el cuerpo.

Historia de la Psicofisiología



Durante mucho tiempo el hombre se intereso por conocer las causas de la conducta humana delimitándose solamente a ideas filosóficas y creencias religiosas.  Más adelante se interesan en estudiar los procesos mentales  teniendo como paso  el cerebro y sus funciones, y otros órganos del cuerpo humano produciendo así nuevos conocimientos para la psicología.  Este nuevo conocimiento era el producto de observaciones y experimentos que dieron  base a la fisiología. 
La psicología fisiológica o psicofisiología (una de las ramas más antiguas de la psicología) estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta. Su interés es determinar cuáles son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos. Las bases biológicas que sustentan la conducta son imprescindibles a la hora de explicar el comportamiento humano. La psicofisiología utiliza dos lineas de investigación:
A) analizar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de una estimulación física de los órganos sensoriales en un dato de la conciencia.
B) por otro lado estudia la influencia ejercida por las modificaciones biológicas en la formación de determinadas manifestaciones psicológicas.